La respuesta a la pregunta «qué es España» tiene que basarse en el concepto de «Las Españas,» el reconocimiento y la celebración de las diferencias entre las comunidades autónomas actuals.
¿Qué es España? La respuesta es complicada. Aunque los mapas y los diccionarios identifican España cómo país europeo situado en la península ibérica, todo lo que se encuentra sobre la superficie de esa tierra–todas las personas, culturales e historias–no son los mismos. Los rasgos distintivos de cada rincón de esta tierra siempre se han diferenciado los unos de los otros, desde el principio de la historia hasta hoy. Por esta razón, la respuesta a la pregunta “qué es España” tiene que basarse en el concepto de “Las Españas,” el reconocimiento y la celebración de las diferencias entre las comunidades autónomas actuales. Esas diferencias tienen su fundación en los acontecimientos históricos que han sucedido a lo largo de la historia de la península ibérica.
Los primeros grupos de personas que ocuparon la península ibérica fueron los iberos, los celtas, los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos y los visigodos. Cada una de estas civilizaciones dejaron su marca en las áreas que poblaron. Algunos ejemplos son los siguientes. El vasco, la lengua del País Vasco, tiene su base en el idioma de los íberos. Las apariencias físicas de los celtas todavía se notan en Galicia. Los fenicios establecieron las ciudades de Cádiz y Málaga, construyendo una red de comercio en la región mediterránea. Los griegos fundaron varios escuelas y academias, cuyas ruinas todavía están en Girona. Los romanos romantizaron la península ibérica, cual acción forma el base de la lengua española.
En el Siglo VII, los árabes entraron la península ibérica y conquistaron casi toda la tierra, la única excepción siendo el reinado de Asturias. Durante los ocho siglos que los árabes tuvieron una presencia en España, los reyes cristianos iban reconquistando la península poco a poco. La región actual de Andalucía era la plaza más fuerte de los árabes; Córdoba era su capital y Granada fue el ultimo reino moro que cayó en el año 1492. Debido a que los árabes permanecieron más tiempo en Andalucía que en cualquier otro sitio, se nota más su influencia ahí. El nombre Andalucía viene de la palabra árabe Al-Ándalus. Más, La Mezquita de Córdoba y La Alhambra de Granada son dos ejemplos de sitios cuyos arquitectura y diseño árabe que han influido mucho la arquitectura y diseño españoles.
La reconquista cristiana fue el período en que los rasgos distintivos de las regiones de España empezaron a formarse. Estas diferencias son la base del concepto de “Las Españas.” Cada una de estas regiones, tras del tiempo, construyeron sus propias identidades. Los idiomas distintivos de algunas de estas regiones son unos ejemplos de la diversificación que sucedió. El latín que se hablaba en Cataluña, por ejemplo, se transformó en un idioma distinto, el catalán. El latín que se hablaba en Castilla también se transformó en un idioma distinto, el castellano, que también se conoce cómo el español.
A pesar de la formación de algunas diferencias entre esas regiones, una obra literaria del Siglo XII muestra que todavía había unidad entre ellas. Esta obra es El Poema del Cid. El personaje principal, El Cid, o El Señor, es una representación de los valores españoles, compartidos entre todas Las Españas. Algunos de ellos son el deseo de ser buen padre, buen cristiano y buen vasallo. En la trama de este poema, El Cid pasa por muchas regiones de España: Castila, Aragón, Cataluña y Valencia. Este hecho significa que los valores promovidos en El Cid no solamente son los de una región, sino valores compartidos de cada región española. Mientras muchos acontecimientos históricos hicieron las divisiones entre las partes de España más profundas, El Cid y sus valores son cosas que unificaban, y siguen unificando, todas las distintas Españas.
El siglo de oro fue un período de gran resplandor político en España. El casamiento del rey Ferdinand de Aragón y la reina Isabel de Castilla al final de Siglo XV centralizó el poder del gobierno, cual acción permitió que España se hiciera imperio mundial. Pero la actitud de juntarse como pueblo también impactó las vidas de los españoles vulgares. La obra Fuenteovejuna, escrita por Lope de Vega, trata de la unificación de los aldeanos de Fuenteovejuna para luchar contra la injusticia. Poco a poco a lo largo de la obra, los aldeanos, en vez de hablar como individuos, comienzan a hablar todos juntos en un solo cuerpo. La trama de Fuenteovejuna llega a su clímax cuando los aldeanos, todos juntos, matan al comendador quien estaba abusándoles, y claman con una voz, “¡Fuenteovejuna lo hizo!” Tal como los aldeanos de Fuenteovejuna eran “todos a una,” Las Españas eran “todas a una” en el comienzo y la pérdida del Imperio Español, compartiendo todos los éxitos y fracasos políticos del siglo de oro entre todas Las Españas.
Durante de la decadencia del Imperio Español, surgieron otra vez los deseos de diversificarse como regiones distintas y separadas. En el año 1640, Cataluña intentó a independizarse de España porque Cataluña no apoyaba la conscripción de sus ciudadanos en las guerras desastrosas del imperio. Este conflicto terminó sin la separación de Cataluña, pero este mismo deseo fuerte de tener su propia independencia sigue en efecto hoy día. A l largo de la historia, Cataluña ha tratado varias otras veces para lograr su independencia. En el año 2017, Cataluña votó para independizarse por los mismos motivos fundamentales que siempre han motivado a los catalanes a luchar por sus propios intereses y la creencia que Cataluña, bajo del poder del gobierno central de España, no puede lograr todo su potencial. Cataluña todavía no ha logrado su independencia, pero aún existe el deseo.
Hoy día, los catalanes se identifican primeros como catalanes y luego, o a lo mejor nunca, como españoles. Aunque Cataluña sea la comunidad española que más quiere lograr su propia independencia, no es extraño que un español en cualquier sitio primero se identifique por su región y luego por el país entero. Todas las comunidades autónomas españoles mantienen una identidad suya que nunca es inferior que su identidad española.
La decadencia del Imperio Español seguía con la invasión de Napoleón y la guerra de independencia que ocurrió como resultado. Aún con las diferencias entre las varias regiones de España, todo el pueblo español–no solamente algunos–fueron atacados por los franceses, y como resultado, tuvo que juntarse para luchar contra este adversario externo. Según España y Su Civilización, fue “el pueblo español [que] explosó a las fuerzas de Napoleón.” No fueron los catalanes, los andaluces, o cualquier otro grupo, sino los todos los españoles, tal como todo el pueblo de Fuenteovejuna trabajó juntos para vencer al comendador malo, mostrando que una característica de “Las Españas” es su capacidad para olvidar las diferencias que hay entre ellas para defenderse de un enemigo común.
La mejor muestra que hay de la oscuridad general en España durante el periodo después del siglo de oro son las obras de Francisco de Goya, especialmente las que hizo durante la guerra de independencia y sus obras negras. Su pintura El tres de mayo muestra el fusilamiento de algunos españoles por las fuerzas de Napoleón. La camisa blanca del personaje principal combinada con su figura reflejando la de Cristo en la cruz, muestran como los españoles en este momento–es decir, todos los españoles–fueron las víctimas puros e inocentes que sufrieron juntos durante la guerra. Además, la pintura negra Saturno devorando a su hijo es otro reflejo de la destrucción que ocurría dentro de todas Las Españas en este periodo. En vez de criar a los españolas, los franceses se vieron obligados a matarlos para conservar su propio poder, la misma cosa que Saturno está haciendo a su hijo en la pintura. Estas obras de Goya demuestran una parte negra de la historia compartida entre todas Las Españas.
A los principios del Siglo XX, después de la violencia que ocurrió en el Siglo XIX, Las Españas, sin una fuerza exterior que las amenazaba, volvieron a dividirse por sus diferencias. Surgió otra vez el deseo muy fuerte de Cataluña por su propia independencia. Además, España empezó a dividirse más plenamente de acuerdo con las clases: los burgueses contra los trabajadores. Cabe reconocer que, por lo general, esta división no tenía que ver con las divisiones entre las varias regiones de España, sino de las varias clases. Es decir, se complicó la idea de “Las Españas” en este entonces ya que no solo había separaciones basadas en la geografía, sino también algunas basadas en la ideología.
El establecimiento de La Segunda República dio las regiones distintivas su autonomía y la clase trabajadora más derechos, pero provocó la ira de la clase alta, causando la guerra civil española. Esta guerra fue una guerra violenta de ideología entre la España de los trabajadores y la España de los burgueses. En las guerras, no hay nadie que gane, y durante su guerra civil, todas Las Españas–la derecha, la izquierda, y todas las regiones–sufrieron.
La novela gráfica El Faro, escrita por Paco Roca, muestra la oscuridad de esta época por medio de una analogía que compara a Las España con un faro que no puede brillarse. No hacía mucho tiempo antes que en conjunto de Las Españas eran una luz influyente a todos los rincones del mundo, tal como el faro era una guía por las naves que pasaba por él. Sin embargo, después de la decadencia del imperio español, y especialmente durante la guerra civil, España no era capaz de brillarse porque estaba autodestruyéndose a si misma. En una manera similar, al principio de la guerra civil, el faro dejó de funcionar y al final del cuento, se destruye a si mismo también. El significado de esta analogía es que las varias Españas que hay–Las Españas geográficas e idolologías–escogieron a autodestruirse en vez de hacerse brillar como hacían antes.
El comienzo de la dictadura de Francisco Franco fue el resultado de la guerra civil. Mientras estaba en poder, Franco oprimía Las Españas que no estaban de acuerdo con su ideología nacionalista. Una de Las Españas que fue oprimida por Franco era el País Vasco. Franco no quería permitirles a mantener su propia lengua e identidad, cual acción resultó en la formación de la organización terrorista ETA, que opinaba que fuera necesario a defender su identidad por medio de la violencia. Es irónico que las acciones que Franco llevó a cabo para quitarles su identidad hicieron que el País Vasco se identificase aún más distinto.
Después de la dictadura de Franco se acabó, la constitución de 1978 se estableció, dando mucha autonomía a las comunidades de España. El fin de la opresión de las culturas más diferentes de los gustos de Franco resultó en ellas esforzándose para recuperar la presencia de sus identidades que se disminuyeron durante estas últimas décadas. Hoy día, los idiomas como catalán, gallego y vasco se hablan como idioma principal de los habitantes de Cataluña, Galaica y el País Vasco, y sus identidades propias ahora están tan importantes tal como en el pasado.
El idioma no es la única cosa que define y separa Las Españas. Como ya se ha platicado, hay acontecimientos históricos que hacen diferentes Las Españas y otros elementos que se comparten entre todas ellas. Son las diferencias que hacen imposible contestar la pregunta “qué es España” en una forma sencilla. España es más que sólo un país: es el conjunto de todas las regiones ubicadas dentro de las fronteras españoles, cada una habiendo sido influenciado en formas distintas tras de la historia que han hecho cada una distinta, pero a la vez, todas Las Españas comparten bastantes partes de cultura para hacerlas tan similares que también pueden identificarse como una unidad entera. España es como una familia: cada miembro tiene su propia personalidad, experiencias y deseos, pero al final del día, todos pertenecen a la misma familia española.